Saltar al contenido

Lograr un acceso sostenible al agua: lecciones de Perú

A medida que se acerca el fin de agosto, miles de personas se reúnen en línea y en persona para debatir un tema que une a todo el mundo: el agua. La Semana Mundial del Agua, organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), reúne a creadores de cambios de más de 150 países para debatir soluciones al problema del agua a través de colaboraciones e intercambios enriquecedores.  

Gisela Murrugarra, directora de País en Perú, está codirigiendo una sesión centrada en explorar herramientas para aumentar el impacto y la sostenibilidad de las inversiones en agua y saneamiento. Ella cee que el mayor desafío al que nos enfrentamos es la sostenibilidad, la cual requiere innovación y colaboración en la búsqueda de soluciones para llegar a las poblaciones sin acceso a servicios de agua de calidad.  

A continuación, Gisela reflexiona sobre el avance en Perú, los eventos de la Semana Mundial del Agua y las lecciones aprendidas mientras Water For People ayuda a las comunidades a lograr un acceso al agua que perdure para las generaciones futuras.  


¿Cómo es el acceso al agua en Perú? 

El 51% de los peruanos tiene acceso a servicios de agua gestionados de forma segura. Sin embargo, esta cifra es significativamente menor en las zonas rurales. Solo el 22% de los peruanos que viven en zonas rurales tienen acceso a servicios de agua gestionados de forma segura, en comparación con el 59% de sus homólogos urbanos. Esto significa que 5,5 millones de personas viven en zonas rurales sin agua gestionada de forma segura. 

Water For People cree que todas las personas merecen tener acceso a agua potable y confiable sin importar dónde vivan. Nos centramos en los distritos - incluso los rurales y los de más difícil acceso - y trabajamos hasta que cada persona tenga acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene que sean seguros y confiables..  

¿Qué está haciendo Water For People para llegar a las comunidades rurales de Perú? 

Veamos el caso de Asunción, un distrito rural y montañoso de casi 13 000 habitantes. Las familias están dispersas, con casas en laderas de montañas y zonas agrícolas. Water For People ha trabajado en este distrito desde 2013, implementando sistemas de suministro de agua por cañerías gestionados por la comunidad. Como resultado de ello, cada comunidad, hogar e institución pública tienen acceso a servicios de agua confiables. Esto incluye 57 escuelas y 3 establecimientos de atención médica.  

¿Cómo se logra garantizar la sostenibilidad?  

Junto con socios gubernamentales, hemos dedicado tiempo y recursos importantes a capacitar a los comités de agua locales en temas como cálculo y cobro de tarifas, lectura de medidores, administración, calidad y tratamiento del agua, protección de cuencas hidrográficas, equidad de género y operación, mantenimiento y monitoreo del sistema. 

Esta capacitación y la estrecha colaboración gubernamental garantizarán que los comités puedan brindar niveles de servicio de alta calidad a largo plazo - independientemente de la ayuda externa. Porque eso es sostenibilidad. Y esa autosuficiencia es lo que hace que Water For People sea única. No nos limitamos a instalar grifos y cañerías; nos aseguramos de que el agua fluya por generaciones.  

¿Cuál es el significado de esta obra en Asuncion?  

¡Esto es precisamente lo que estoy compartiendo durante mi sesión de la Semana Mundial del Agua! Gracias a un estudio reciente realizado por nuestros socios de Agenda por el Cambio, sabemos que nuestro trabajo en Asunción ha contribuido a servicios de agua notablemente mejorados que se sostienen en el tiempo.  

Water For People identificó y abordó diversos factores que mostraban un desempeño deficiente en el sistema de agua de Asunción, como la planificación y financiación de los servicios, la financiación de las operaciones y el mantenimiento, y la formación de habilidades de las oficinas y los proveedores locales de agua, saneamiento e higiene. 

Entre 2013 y 2019, el porcentaje de hogares sin servicio en Asunción disminuyó de 17% a 3%. Además, el comité de agua local en cuya capacitación invertimos tiempo, ha mantenido la prestación del servicio de agua en niveles intermedios o altos.  
 
Hemos demostrado que mejorar estos factores clave, al tiempo que trabajamos junto con el gobierno y el comité locales, contribuye a lograr servicios de agua sostenibles. Esto significa que nuestro modelo está funcionando y que las comunidades de todo el Perú tendrán servicios de agua sostenibles y confiables. 

¿Qué significa esto a escala global? 

Significa que podemos resolver la crisis mundial del agua. Esto demanda alianzas, tiempo y compromiso, - y Asunción es un ejemplo de cómo puede lograrse. 


Espero acelerar y expandir nuestra búsqueda de servicios sostenibles de agua, saneamiento e higiene en Perú y junto con mis colegas de todo el mundo.  

Comparte esta publicación en tus redes
ES